La historia cuenta que tuvo que separarse de sus seres queridos y viajar superando todo tipo de situaciones adversas. Todas sus aventuras conforman la tan conocida Odisea.
Tras muchos años llenos de luchas y victorias, Ulises no disfrutaba de ese triunfo plenamente. Esto se debía a que su mente seguía con la familia que dejó atrás, su esposa Penélope y su hijo Telémaco. La nostalgia y el aventurarse hacia lo desconocido, con todos los peligros y misterios que eso esconde, se vuelven claves.
Uno de los retazos de la literatura donde se muestra la añoranza que le invadía dice así: “ …y Ulises pasábase los días sentado en las rocas, a la orilla del mar, consumiéndose a fuerza de llanto, suspiros y penas, fijando sus ojos en el mar estéril, llorando incansablemente...» (Odisea, Canto V, 150).
¿QUÉ ES EL SÍNDROME DE ULISES?
Tras una breve introducción a la historia de este semidiós griego podemos hacernos una breve idea de qué hace referencia el síndrome de Ulises. Descrito por el psiquiatra Joseba Achotegui en 2002 y fundador del trabajo de Atención Psicopatológica y Psicosocial a Inmigrantes y Refugiados (SAPPIR). Este síndrome se refiere a un cuadro psicológico que describe una serie de estresores que sufren las personas que migran a otros países, normalmente pasando por situaciones extremas.
Así pues, el alto nivel de estrés que puede llegar a sufrirse propicia, con mayor facilidad, la aparición de más síntomas psicopatológicos. Además, este cuadro se caracteriza también por la posible aparición de depresión atípica, junto a la que aparecen, síntomas ansiñosos, somatomorfos y disociativos.
Fuente: neuroclass
Comentarios
Publicar un comentario